Hoy os voy a enseñar cómo hacer oleatos caseros.
Jaboneros y jaboneras espero que estéis bien estos días que tenemos que estar en casa. Podéis aprovechar estos días para hacer jabón casero y también para hacer vuestros propios oleatos que después podéis utilizar para hacer jabón.
Un oleato es la maceración de una planta (seca, para evitar riesgo de fermentación) en aceite. Aquí podéis elegir el aceite de vuestra preferencia, puede ser de oliva, de girasol, de soja, de almendras….
Vamos a llenar un bote de cristal con la planta que queremos macerar y rellenamos de aceite, cerramos bien. Ahora tenemos dos opciones para hacer oleatos caseros, una (la larga) es ponerlo en una terraza, balcón o patio donde reciba luz durante unas horas, el bote hay que ir girándolo de cuando en cuando, estará así durante 40 días. Una vez cumplido el plazo lo colamos y almacenamos en otro bote de cristal dentro de un armario resguardado de la luz. Está listo para usar en nuestro jabón.
La segunda opción (la corta) es mantener este bote (sin tapa) al baño maría durante 2 horas a unos 40 grados, después de estas dos horas tapamos el bote y lo dejamos reposar 3-4 días, luego colamos y almacenamos en otro bote de cristal dentro de un armario resguardado de la luz. Está listo para usar en nuestro jabón.
En el primer proceso tendremos que esperar 40 días para tener nuestro oleato y en el segundo sólo 3 ó 4 días. En el vídeo de youtube te muestro cómo lo hago yo al baño maría. Hay otra manera de hacerlo que está muy extendida que es meter el bote bien cerrado en el lavavajillas y con el agua caliente de éste obtener nuestro oleato, sería parecido al baño maría pero en el lavavajillas, luego habría que dejar reposar unos días y luego colar. Yo esto del lavavajillas no lo he hecho, pero dicen que funciona. Personalmente yo prefiero la opción del baño maría ya que puedo controlar la temperatura en todo momento.
Como veis la cuestión es aplicar calor a esa mezcla de aceite y planta para que las propiedades de la planta queden en nuestro aceite.
Y ¿cómo ponemos este aceite en nuestra fórmula? pues en la calculadora tenemos que introducirlo como el aceite que hemos utilizado para macerar. Si hemos puesto lavanda en aceite de almendras, en la calculadora vamos a poner aceite de almendras.
Espero que se entienda bien y que os sirva. Os dejo el vídeo donde podéis verlo y así quizás resolver algunas dudas que puedan quedar.
Estimada gracias por compartir este tema mire yo tengo hecho oleatos de varias plantas medicinales q se encuentran en mi region ahora tengo q aprender como usarlos en los jabones.
Hola, pues eso es genial que tengas varios oleatos para hacer jabones!
Sólo tienes que aprender a formular, parece difícil pero de verdad que no lo es, mira aquí explico cómo formular desde cero https://www.escueladejabones.online/curso-de-jabon-1-como-formular-jabon-desde-cero/
Saludos!
Una pregunta se puede hacer el oleato con aceite re utilizado ?
Hola, lo mejor es hacer el oleato con aceite limpio (nuevo), sobre todo porque este oleato luego lo vamos a usar para la piel, en ese caso para hacer jabones para la piel.
Saludos!
Muchas gracias! Lo intentaré. Lo que si me gustarais saber cuales es la vida útil de los oleatos caseros. También cuál es la vida útil de un jabón?
Hola, pues no te puedo ayudar mucho porque la vida útil exactamente no la se, depende del aceite que utilices y también de la planta. Los jabones pueden durar meses en buen estado, al menos esa es mi experiencia. Depende de los aceites que utilices y del resto de ingredientes, durarán más o menos tiempo.
Saludos!
Hola Rocío!
Yo tengo la suerte de rxtraer mi propio aceite de olivs y es que utilizo para oleatos de algunas plantas que puedo recoger yo misma ( romero, lavanda y tomillo especialmente)
Mi duda:
hay tantísimas maravillosas plantas para macerar pero…con todas podemos hacer oleatos?
Por ejemplo me gusta macerar caléndula, manzanilla…pero también rosas, hibisco, azahar,saúco, té verde…
Todas nos sirven para obtener sus propiedades en el oleato?
Puede ser que con algunas plantas sea mejor infusionar en agua, por ejemplo?
Gracias
Hola Aira, pues es maravilloso que puedas hacer tu propio aceite de oliva. Se pueden hacer oleatos de todas las plantas que se te ocurran, si además haces una infusión mejor que mejor ya que por un lado sustituyes el agua por la infusión y por otro lado estás agregando propiedades con el oleato, lo veo perfecto!
Gracias por tu comentario!!
si elaboro jabones en caliente, no afecta las propiedades del oleato? o sólo serviría para la elaboración en frío?
Hola Fernanda, te sirve para los dos procesos, en frío y en caliente.
Saludos!
Hola, si elaboro oleatos de rosas debo usar solamente las hojas secas de las rosas o puedo utilizar además los pétales secos???
Excelente tu página, me encanta
Saludos
Hola, de rosas no he hecho nunca pero supongo que puedes utilizar los pétalos también.
Saludos!
Hola Rocio la verdad muchas gracias por todos los conocimientos que nos aportas de forma gratuita de verdad un millón de gracias. Me encanta como explicas paso a paso todo.
Hola Silvia, muchas gracias por tus palabras!!! 😌
Hola Rocío, muchas gracias por compartir tu experiencia! Tengo una duda, de que manera de aprovechan más las propiedades de los oleatos, como aceite de preparación de jabones o como sobre engrasado?
Hola Verónica, yo creo que puedes aprovechar las propiedades de las dos maneras, es cuestión de preferencia personal si te gusta añadir en la traza un aceite en concreto como sobreengrasado o los pones todos juntos….
Saludos!