Este jabón de leche y miel es adecuado para todo tipo de pieles y se puede usar tanto en el rostro como en el cuerpo.
Lo he elaborado con leche de vaca entera, es importante que la leche sea entera para que contenga la nata y así aportar cremosidad e hidratación. Siempre que utilizamos otro líquido que no sea agua hay que congelarlo para que no se queme al contacto con la sosa cáustica. ¿Pasa algo si se quema? Lo habitual es sustituir el agua por un líquido del que queremos obtener sus propiedades y si este líquido se quema obviamente pierde sus propiedades, además de que aportará un color extraño al jabón.
En este jabón el aditivo es la miel que humecta, acondiciona, reafirma y nutre la piel, facilitando la cicatrización. Proporciona elasticidad a los tejidos y previene la formación de arrugas.
Para elaborar este jabón vamos a necesitar tan solo tres ingredientes:
Leche de coco.
Sosa cáustica.
Aceite de coco.
El aceite de coco va a subir mucho la limpieza de la fórmula, pero no queremos que reseque la piel así que subimos mucho el sobreengrasado, hasta un 22%, y además sustituimos el agua por leche de coco que nos va a aportar cremosidad y hidratación. Yo no he puesto fragancia, es opcional, si quieres ponerla ten en cuenta que serían 15 gramos de fragancia que tendrías que añadir al final, como último paso.
Recuerda que el jabón tiene que curar durante 4 semanas antes de usarlo.
Propiedades del jabón de coco
Hidratante y nutritivo para la piel, sobre todo por la leche de coco.
Gran poder de limpieza.
Antienvejeciemiento: gracias a la hidratación que aporta es un buen jabón para ayudar a retrasar la aparición de arrugas en la piel.
Receta de jabón de coco casero
Ingredientes:
Coco, aceite de ………… 358g
Leche de coco ………………….. 92g
Sosa cáustica ………………….. 49g
Sobreengrasado …………. 22%
Concentración ………….. 35%
La fragancia es opcional, yo he decidido no ponerle.
Lo primero como siempre es mezclar la sosa cáustica con la leche (preparar la lejía), remover muy bien hasta que la sosa esté bien disuelta. En este caso no podemos colar la lejía porque queda muy espesa, por eso insisto en remover y asegurarme de que la sosa está disuelta. Luego mezclamos la lejía con el aceite de coco y batimos hasta obtener la traza. Después ponemos en el molde, tapamos con papel film y un trapo/paño de cocina, dejamos reposar 24 horas y luego desmoldamos y cortamos. Es momento de dejar reposar el jabón durante 4 semanas antes de utilizarlo.
Si tienes dudas sobre los pasos que hay que seguir para hacer jabón aquí lo tienes explicado 👉 https://www.escueladejabones.online/saponificacion-en-frio/
Después del jabón batido para afeitar la petición fue un jabón batido para la ducha, pues bien aquí lo tenemos. Este jabón batido de lavanda es ideal para pieles secas por su alto sobreengrasado, aunque no quiere decir que no lo puedan utilizar otro tipo de pieles.
Para hacer este jabón me he centrado sólo en el aroma, así que podemos decir que es aromaterapia. Me apetecía mucho ducharme con un jabón de lavanda por su aroma relajante.
Son muchas las propiedades que se le atribuyen a este jabón de Alepo, primer jabón que se conoce en la historia. La principal característica de este jabón es el laurel y está elaborado con aceite de oliva y aceite de laurel, agua y sosa cáustica.
El aceite de oliva es nutritivo y suavizante en nuestra piel, el aceite de laurel tiene propiedades antisépticas, antiinflamatorias y desinfectantes. Otras propiedades que se atribuyen a este jabón son:
Protege las pieles secas y sensibles.
Es desinfectante, antiinflamatorio, cicatrizante, antioxidante y antienvejecimiento.
Ayuda a las pieles con problemas como acné, psoriasis, dermatitis, eczemas…
Reduce irritaciones (por lo que se dice que es un buen jabón para el afeitado)
Incluso se dice que es un buen champú ya que regula el cuero cabelludo y aporta brillo y volumen al cabello.
Me habéis pedido muchas veces que haga jabón de Marsella y estos últimos días he estado buscando información sobre este jabón para hacerlo.
Como su propio nombre indica este jabón tiene su origen en Marsella. No voy a entrar en detalles de la historia de este jabón, que es muy larga, porque ya hay muchas webs donde podéis encontrar esta información. Os voy a explicar cómo he llegado esta fórmula.
Al principio, cuando empecé a buscar información, leí en algún sitio que sólo llevaba aceite de oliva pero si es así ¿qué diferencia hay con el jabón de Castilla? Seguí buscando información y efectivamente lleva más aceites aparte de oliva. Hubo una época en la que se hacía con aceite de oliva pero al subir el precio del aceite de oliva empezaron a utilizar otros aceites como colza o sésamo.
Jabón de Marsella
La receta ha ido cambiando con el paso de los años, añadiendo unos aceites u otros. Finalmente buscando de web en web la receta más actual encontré una web francesa, que os dejo aquí por si queréis echar un vistazo. Esta web es una tienda y fabricante que se encuentra en pleno centro de Marsella, aquí venden desde el jabón original hasta diferentes versiones más modernas e incluso en formato líquido ( a mí me dan ganas de hacer un pedido….). Tienen dos versiones del original, una con aceite de oliva y la otra con aceite de palma. Aproveché para ver los ingredientes del jabón original de oliva y sus ingredientes son oliva, coco, sal, agua y sosa cáustica. En realidad no pone aceite de oliva, sino sodium olivate que es aceite de oliva saponificado, y también sodium cocoate, aceite de coco saponificado. Tampoco pone sal sino cloruro de sodio o lo que es lo mismo sal común (sal marina) y hidróxido de sodio o lo que es lo mismo sosa cáustica.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.